miércoles, 6 de junio de 2012

Memoria e Imágenes

Memoria Descriptiva Taller Abstracción 1
Memoria Descriptiva primera clase 06 de Febrero:

El Central Park o el pulmón de New York es el parque urbano más grande de Nueva York y uno de los más grandes el mundo. Mide más de 4 kilómetros de largo y 800 metros de ancho.
En las 340 hectáreas que ocupa Central Park encontraréis praderas, lagos artificiales, cascadas y zonas que parecen un auténtico bosque. Dentro del propio parque también se encuentra el Zoo de Central Park y otras atracciones.

Además de ser el principal pulmón de Manhattan, este parque es uno de los lugares preferidos por los neoyorquinos para pasear, tomar el sol o hacer deporte. 

Registro de búsqueda:



Web URL: https://www.google.com.co/search?q=imagenes+del+central+park+vista+a%C3%A9rea&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=VYrTVPH9G4m4ggS1_4KwCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_&imgrc=7Qsga6zJlwj3oM%253A%3Bhx7EaIprbn6mYM%3Bhttp%253A%252F%252Fi.huffpost.com%252Fgen%252F936579%252Fthumbs%252Fo-CENTRALPARK-900.jpg%253F7%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.huffingtonpost.es%252F2013%252F01%252F11%252Fcentral-park-desde-el-aire_n_2455837.html%3B900%3B649

Video URL:
https://www.youtube.com/watch?v=7qaKlfQMv8o


Idea central:

Lo que se pretende con la realización de la maqueta es representar el "Central Park" ubicado en la ciudad de Nueva York. El parque es uno de los más turísticos tanto de Estados Unidos como a nivel mundial, con dimensiones de  4.000 m por 800 m, siendo así incluso más grande que las dos naciones más pequeñas del mundo, entre ellas Mónaco y la ciudad del vaticano. Se logra dar forma a este proyecto utilizando como material principal el Balso, el cual representa tanto la naturaleza como las edificaciones que abundan al rededor del parque.

Selección de Materiales:
- Balso Redondo
- Balso Cuadrado
- Icopor 
- Cartón Paja
- Mina de Color Azul
- Silicona 

Descripción de elementos:
- Balso de diferente forma y color
- Octavo de Cartón paja

Imágenes:











Memoria descriptiva taller 2 Abstracción Espacios Públicos:
Semana 2



SÍNTESIS:

Bacatá o Bogotá, era el centro de la tribu chibcha que se encontraba en estas tierras, para el momento en que el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad, el 6 de agosto de 1538.
Bogotá ha sido llamada, desde hace muchísimo tiempo, "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo. Esta se expandió rápidamente después de 1940, debido a la inmigración de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas.
Bogotá ofrece, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una ciudad moderna puede ofrecer: una vibrante y diversa vida cultural e intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes nocturnos con gran variedad de comidas y diversiones

IDEA CENTRAL:
Se escoge Bogotá porque se quiere mostrar los sitios tanto culturales como históricos que se tiene acá, sitios que guardan un gran valor para los Colombianos.





SELECCIÓN DE MATERIALES:

·         Cartón Paja
·         Pintura
·         Colbón
·         Silicona
·         Plastilina
·         Papel Higienico
·         Escarcha
·         Marcadores

                                             DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
Para esta maqueta se utilizó el cartón paja, la pintura y la escarcha, pero en general la maqueta está compuesta por cartón paja, ya que fue le elemento utilizado para recrear tanto parques, como casas y edificios. Con la pintura logramos lo que fue darle vida a la maqueta, utilizando todas las tonalidades posibles, entre el color más claro al color más oscuro, representando de esta manera los estratos en los que está dividido Bogotá.


IMÁGENES:








MEMORIA DESCRIPTIVA MESOPOTAMIA
SEMANA 3

Mesopotamia significa en griego “entre ríos”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates, en la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la biblia, esuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridú o Uruk. En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura.
La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.C – 2.350 a.C) Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.C. Desde ese momento conviven dos importantes culturas, los asirios (Assur), al norte y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.


Idea Central

El objetivo de esta maqueta es representar la ciudad de Mesopotamia, extrayendo elementos urbanos que hacían parte de ella, logrando una abstracción completa de esta. Para realizar esto se hizo una investigación acerca de sus costumbres y sus tradiciones. La maqueta se ejecutó con materiales libres, pensando en una buena interpretación hacía el público.
Los Mesopotamicos construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.
El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Además, los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.


Selección de Materiales

·         Balso redondo
·         Balso cuadrado
·         Bolas de icopor
·         Cartón Paja
·         Pinturas
·         Fomi
·         Silicona
·         Pegante
·         Bisturí
·         Pincel


Proceso de Abstracción

·         Vamos a representar la Aldea que queda alrededor de Mesopotamia con cartón paja.
·         El río que rodea a Mesopotamia lo vamos a realizar con pedazos de icopor pintados.
·         Para extraer todos estos elementos utilizamos una imagen de Mesopotamia y sacamos los elementos urbanos fundamentales.
·         Se van a representar los templos porque sabemos que son parte fundamental en Mesopotamia, en específico el Zigurat, diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. 
·         Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.




MAQUETA CIUDADES ANTIGUAS SEMANA 6

 Encajonada entre las cumbres por encima del Urubamba, Machu Picchu resulta invisible para cualquiera que desconozca su ubicación. El centro de la ciudad se corresponde con una pequeña meseta donde se encuentra la Plaza Sagrada, flanqueada por los templos principales y las casas más espaciosas. En las laderas a su alrededor, se hallan las terrazas de cultivo que abastecían en su día a sus pobladores.

En total, se han descubierto cerca de doscientas construcciones de piedra, y los arqueólogos calculan que, en sus días de esplendor, debió albergar unos mil habitantes. El agua de la urbe procedía de manantiales situados detrás del Machu Picchu y se distribuía en varios niveles a través de estanques y fuentes rituales.


PROCESO DE ABSTRACCIÓN:

·         PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Para realizar una abstracción de Machu Pichu observamos diferentes imágenes y adquirimos cierta información que nos servía de gran utlidad.
Representamos los sectores de la ciudadela, siendo el lugar donde los habitantes de Machu Pichu tenían sus hogares.
El Templo del Sol se encuentra situado en el sector urbano y se puede acceder a través de un enorme portón construido con dobles vigas el cual poseía un mecanismo de cierre como medida de protección y seguridad.
La pirámide INTIHUACANA, se encuentra ubicada en el sector Hanan de la zona urbana. La localización exacta de la pirámide de Intihuatana se sitúa en las laderas de una de las colinas que fue diseñada para que tomara una forma piramidal.
Las “Fuentes Litúrgicas” es como se conoce a este conjunto de tanques de reserva de agua, surtidores o “paqchas”, formado por dieciséis fuentes la cuales poseían un alto significado espiritual y sagrado
El palacio de la Princesa se encuentra situado en el mismo conjunto arquitectónico donde se emplaza el Templo del Sol por lo que llegó a ser considerado parte del templo y no como una edificación con carácter propio independiente. Sin embargo, los expertos encontraron una muy estrecha relación entre el Palacio de la Ñusta y el Templo del Sol.
La Plaza Sagrada ha sido designada como el centro político-social del sector urbano. Se encuentra rodeada, o mejor dicho, compuesta por el Templo Principal, el Templo de las Tres Ventana y el Intihuatana (símbolo religioso representado por un aerolito labrado en roca maciza), aunque también asienta a la Casa del Sacerdote y al Templo de la Luna.


La Plaza Central, para la civilización inca, y sobre todo para el transcurso de la vida de la ciudad de Machu Picchu, la congregación de sus habitantes en los numerosos eventos, mayoritariamente rituales y celebraciones sagradas como culto a las divinidades inca, poseía un significado muy importante y transcendental para la sociedad inca.
Todos estos monumentos y pirámides los representamos de forma abstracta en la maqueta, dándoles lugar en cartón paja y ubicándolos allí dentro de la maqueta.
La naturaleza y la vegetación son parte fundamental allí en Machu Pichu siendo este elemento mayormente representado.
Las vías de acceso y comunicación no están muy bien elaboradas, ya que allí no estaban como tal identificadas, habían rutas entre os sectores de las ciudadela, pero en sí, todo era muy libre en cuánto a las vías de acceso.
Para obtener el acueducto, canalizaban una quebrada que estaba ubicada detrás de Machu Pichu, pasando los canales por cada cuadra de la parcela y también fundamentalmente por los Jardines de allí, ya que lo utilizaban mucho para la siembra de alimentos.



MAQUETA ESPACIOS PÚBLICOS 

SEMANA 7


El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
  • Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
  • Arquitectura mucho más colosal.
  • Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
  • Se va a crear el retrato en la escultura.
  • Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

URL: http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm



URL:http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm



URL:http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm






3)     En la siguiente maqueta, vamos a demostrar los espacios públicos urbanos, y en torno a este tema, escogimos la ciudad de Roma.

La ciudad de Roma es conocida por sus Foros Romanos, Centro del Imperio, referencia en las construcciones y en las transformaciones de muchísimas ciudades del mundo clásico y fundamento de la arquitectura del clasicismo, tiene formas y situaciones anómalas respecto de la ciencia de la ciudad tal cual era practicada por los romanos.
Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc.













4)     PROCESO DE ABSTRACCIÓN

-       Representamos la Ciudad de Roma, abstrayendo algunos templos, monumentos y su acueducto.

-       Foro Romano Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc. Normalmente ,el foro desde sus orígenes, se sitúa en la intersección del cardo y el decumanus, pero según las condiciones del terreno puede ser también excéntrico. El nacimiento de dicho foro se fecha en los inicios del siglo VII a. J.C. En esa época, era al mismo tiempo mercado y eventualmente, centro político. 

-       Templos y Santuarios, Primitivamente los romanos adoraban a las divinidades en lugares naturales, grutas, bosques sagrados… el recinto consagrado, con o sin edificios constituía un santuario. Los delubra eran, al principio, lugares consagrados en los que sacrificadore y oferentes debían purificarse con agua corriente; después el nombre pasó a designar la morada del dios.
El templo es la morada inviolable del dios al que está consagrado. Sólo los sacerdotes tienen acceso al santuario. El altar, en el que se ofrece los sacrificios, está siempre a su entrada. En el interior sólo hay la estatua del dios, entorno a la cual los sacerdotes depositan las ofrendas de sus devotos. Se diferencian los templos romanos de los griegos en que están emplazados sobre un alto basamento.

-       AcueductoRoma fue y sigue siendo la cuidad de las fuentes. Numerosos acueductos conducían hasta ella, en la época imperial, más de un millón de metros cúbicos de agua al día. Estas audaces creaciones de la ingeniería romana salvaban las hondanadas mediante puentes colosales de arcadas superpuestas, y las montañas, con túneles que a veces sobrepasaban los dos kilómetros, vertían el agua en grandes depósitos, generalmente triples. Uno de ellos suministraba agua a las fuentes y estanques públicos, otro a los baños, y el tercero a las viviendas, a través de cañerías de plomo.
Recortados en el cielo de campiña romana pueden verse aún los restos de catorce acueductos. En la Provenza, cerca de Nimes, el Pont du Gard cruza el valle mediante un puente de 269 m y 50 de altura, algunos de cuyos arcos miden más de 24 m de luz. En España podemos admirar los de Segovia, Mérida y Tarragona.


-       Alcantarillado: Por otra parte, era también la ciudad de la que obligaba a la realización de costosas obras de ingeniería, en los que fueron los romanos maestros consumados. Por debajo de las calles corría una rápida red de alcantarillado, y en cada esquina importante de la ciudad vertía sus aguas una fuente municipal, alimentada por uno o varios acueductos que traía el agua, en ocasiones desde varios Km de distancia, trazando una línea perfecta y constantemente inclinada; era necesario, pues, perforar túneles o levantar el conducto sobre vistosos arqueríos que salvaban valles.
-       Puentes: La utilización del arco y de la bóveda como soluciones arquitectónicas aparece otra clase de obra de ingeniería los puentes. Estos elementos arquitectónicos, a los que fueron especialmente aficionados los romanos, les permitieron salvar largas distancias uniendo los extremos opuestos de los valles y las orillas de los ríos. En realidad, puentes y acueductos presentaban el mismo problema: construir arcos de piedra estables y resistentes.


IMÁGENES DE LA MAQUETA







MATERIALES DE LA MAQUETA


-       Cartón Paja
-       Balso Cuadrado
-       Pitillos
-       Temperas

-       Silicona

MAQUETA ESPACIOS PRIVADOS
 SEMANA 7



     El espacio privado, no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen acceso limitado la propiedad mismo nos referimos a lugares de trabajo oficinas fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular compuesto fundamentalmente por el "espacio abierto": lugares de memoria que en la ordenación moderna del territorio deben ser objeto de promoción cultural, plazas, parques, avenidas y calles, que al extenderse por el territorio, varían su configuración y su extensión, conforman ese tejido total que le da coherencia a la ciudad.


URL: http://betomelo.deviantart.com/art/Roman-Insula-349534301


URL:http://betomelo.deviantart.com/art/Roman-Insula-349534301





3)    PROCESO DE ABSTRACCIÓN:

Los espacios privados son aquellos espacios en los que las personas pueden estar en su completa intimidad, por lo general esto espacios está diseñados para el individuo pero también se observan que pueden ser para una pareja o máximo tres personas en su caso muy extraordinario, son espacios en los que las personas se pueden desenvolver libremente por cuando no hay otras personas observándolos y se pueden sentir completamente libres.


En el primero, el espacio público, se manifiesta el interés común; en el segundo, en el espacio privado, prima el interés particular. Obviamente que las relaciones entre el espacio privado colectivo y el espacio privado individual, solamente expresan la existencia de un "ghetto", y no de una espacialidad urbana, que solo puede ser entendida a través de la existencia de la espacialidad pública como estructurante de ciudad.


IMÁGENES DE LA MAQUETA




MATERIALES DE LA MAQUETA:

-       Cartón Paja
-       Cartulina de Colores
-       Balso Cuadrado





MAQUETA SEMANA 8 ATENAS 

MEMORIA DESCRIPTIVA:
HISTORIA:
La presencia más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el undécimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a. C., el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía.
Desde la época arcaica la civilización griega fue ante todo urbana. La ciudad era la capital de un Estado y por ello debía abrigar los principales servicios y espacios que son la razón de ser del mismo. Se encontraban en ella:
·                     Los santuarios para los cultos públicos: los templos, altares y edificios relacionados con las festividades de la deidad como teatros o estadios.
·                     Las fortificaciones que aseguran la defensa de los ciudadanos contra los ataques del exterior, ya sea como acrópolis dispuesta como reducto defensivo  o como recinto fortificado rodeando la ciudad entera, o como las dos cosas a la vez.
·                     Una gran plaza o ágora, que sirve de mercado para las transacciones comerciales y de lugar de reunión de las asambleas políticas.
·                     Las fuentes para el suministro de agua.
·                     Las construcciones especiales destinadas a los diversos órganos administrativos y judiciales.
En la siguiente presentación puedes ver reconstrucciones de la ciudad de Atenas, la más representativa de las polis griegas.

2) PROCESO DE ABSTRACCION

La ciudad proveniente de la etapa arcaica. La ciudad de Atenas.


Resulta paradójico que la civilización más racional y urbana viviera en una red de calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no existe la planificación urbanística de conjunto. Las calles y las viviendas surgían desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y  adaptándose a la topografía del terreno. El ejemplo mejor de ello es la propia ciudad de Atenas que podemos ver en los dibujos que la recrean abajo. La ciudad sólo tenía en la etapa clásica como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las elevaciones más importantes (AcrópolisAreópago y Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representación ciudadana.
La ciudad de Atenas. Sus espacios de referencia básicos en el siglo V a. C.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0WXsasTv9nGi-dB1yPllLhneg_oMhyphenhypheni3h1fcP2JP_MM0n5qrBcqgAOWkvourlgSCF2XOIi_QCSQoZG0A4L4VD8mWTkFyW9se33InadJl8QycuhoM-6L5xIqfc9ScvaWkdylgDJHj9OBY4/s512/Atenas%20segun%20peter%20connelly%20modificado.jpg
El ágora como plaza y como parte de la vía sacra de las Panateneas que lleva a la Acrópolis.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCiltYFQspZcR92hKCPuOy_Uw6q1jL6_3yniVaklMWJzMVuoQCBycEgPzP2kFExHW8uKMUVJGzTQe41rvao2jjtdj6bq8lEkZI-uqGJLuo75g6FaMqqB7WP0jvj32No9Eojre54e-crCLN/s576/aptenas_plano_6.jpg
La ubicación topográfica de las primitivas ciudades, resguardadas por las alturas, no favoreció la adopción de un plano lógico. Incluso aquellas que tuvieron un desarrollo inicial en altura y uno posterior racional por el llano, como vimos en Pérgamo, tuvieron muchas dificultades para establecer la unión entre la ciudad alta y la ciudad baja.
La acrópolis de Pérgamo desde la vía que lleva al santuario de Asclepio. El desnivel es impresionante.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl12_Q74xvEuKVfKTQGPMf6fCPq9pRPrAX9UVpri8zt82f7_mTxLWY5c3M7WKvBVTwAImVL5TH7JlJLNNHUu2YMTovsExYd5IZeu_kxxJj-3LsVGA7aBA1MTA-fAr1ESL0UWJBkcTwcc74/s512/Pergamo%20la%20acr%C3%B3polis%20desde%20la%20via%20del%20templo%20de%20Asclepio.jpg
Por otro lado, muy pocas ciudades de la Grecia propia estaban directamente establecidas junto al mar: ni Atenas, ni Esparta, ni Argos, ni Tebas, ni incluso Corinto eran puertos. Esta infraestructura vital para la economía y la subsistencia estaba separada prudentemente unos kilómetros de la polis. Preocupaba mucho el recuerdo de los asaltos piratas de la Edad Oscura (1100-750 a. C.). La ventaja inicial de la seguridad de localizar la polis en el interior, se tornó en desventaja cuando hubo una cierta estabilidad y progreso en la Hélade. La deslocalización del puerto suponía un incremento del precio de los productos por el transporte terrestre y una incomodidad, por no hablar de la necesidad de proteger también el puerto y su vía de conexión con unas defensas adecuadas.  Significativo es el caso de El Pireo, el puerto de Atenas, localizado a apenas ocho kilómetros y que hubo de ser fortificado y conectado con la ciudad con una doble muralla (Muros Largos, 461-56 a. C.) que protegía la vía de comunicación. Los costes de construcción y de mantenimiento de tal infraestructura fueron inmensos y tampoco ofreció tanta seguridad como se pensaba, convirtiéndose en un punto débil de las defensas de Atenas.
El Pireo con sus tres puertos comerciales y militares (Muniquia, Cea, Cántaro), Falero (antiguo puerto de Atenas hasta el siglo VI a. C.), los Muros Largos y la ciudad de Atenas con la masa de la acrópolis casi en el centro.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz6opg9aD_S63r_f4nzkg3PUo4fyrN6m_OYzXu-NqGe8kn5bpGhPyUUhBoT6nVsNjPWjtLYDn1FTkkbWT7Iu4gskT44rbtkh6zNLVkbhnG8u91qsvqlrXoRVRvkT2RrRtEG0AfX4xZ7A4B/
Por tal motivo, la mayor parte de las ciudades coloniales o de nueva creación serían situadas en la costa y con uno o varios puertos. Véase Mileto en el siguiente apartado o el caso de Alejandría en la foto inferior.
La ciudad de Alejandría.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoCA-Cyi5UhurV8UIDQdpQuYiEzxWhnw1JuAGa3M5E2F2HM22slzHXExLAoRgsSEgUFazLyXkSO-xd7KGAPKo_2uC1ZjR2MSzkYFjAVLIdgOtwhVphp_8dFrYDRLs883UySnGEZg34D8tB/
La ciudad ordenada. La nueva Mileto.
Solamente después de las Guerras Médicas y tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en el año 494) se vieron aparecer las primeras preocupaciones de urbanismo y el empleo del plan ortogonal. De todas maneras, esas innovaciones no afectaron más que a las ciudades nuevas y no modificaron la fisonomía de las antiguas.
Siguiendo con el ejemplo de la ciudad de Atenas, pese a las destrucciones que ocasionaron los persas, los atenienses no aprovecharon la ocasión para hacer una ciudad ordenada junto a la nueva acrópolis. Sólo los nuevos barrios portuarios de El Pireo (450 a. c.) se estructuraron planificadamente.
El Pireo y su plano ortogonal.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzrPVbAlShShdtQpKwK89yitSpLYdhheDcR6E2mARvDrznYybzHRfkTI7xN3taVzV-8d1metcF3kcGLmEfV9dAoHrvTvjM2JAdDGcvZLmGUl5jev-0Bq0SH1jyIoXy5rQ0NXkYMqxBW1ST/
Hipodamos sentó las bases del urbanismo en la ciudad de Mileto. Diseñó un plano regular u ortogonal que tendrá mucho éxito por todo Grecia y luego en Roma. Lo primero que hizo fue buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la costa y planificó la nueva sobre una península alargada. Creó tres barrios principales de viviendas trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares que variaban de tamaño en función del terreno disponible o del destino que se les asignaba. Estas zonas residenciales estaban separadas por las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó a los edificios públicos y al ágora principal (llamada del Sur).
Plano de la ciudad de Mileto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioLCCH0bW17Y_yCDCNhZAK1RzjT33P2B3jgYInHtVkKTxhsR1QPYkZzJrtF6jsM_ownLxOLM1AIb9G-mQbYE6w_ORuY4JPukMiI5eLHsmvY7iIaoDo5cUhphI4NCE1gyQ5OjR6VPx39IO0/
El puerto más abierto, el comercial, estaba enmarcado por el teatro apoyado en las pendientes de la colina y por el santuario de Atenea y el estadio al sur. El otro puerto, el militar, tenía como patrón  a Apolo Délfico al que se le rendía culto en un santuario cercano. La bahía se completaba con dársenas y almacenes.
Puerto militar o de los leones de la ciudad de Mileto. Al fondo el propileos monumental de entrada al ágora hecho en época romana (120 d. C.). 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEqL8Po1PYLe-b47v1VU4CikRJi1zx83tNTh_5hkvZYTVYbxQJtWiHb5UbfubCt2FNT4O0RBP83HTqQcDiNxDCDcbly7VoGGjBtt014OxhMbcg46WOihBVRdFKKdR_0YSK-63CVNtOa743/
Justo en la confluencia de todas las zonas el gran ágora del sur, que articulaba  toda la vida ciudadana.  Esta plaza, adornada con fuentes y estatuas, era el núcleo de la vida comercial, de los negocios y de la administración pública. A su alrededor se fueron levantando durante la etapa helenística y romana algunos edificios como el Bouleuterion (175 a. C:), de graderío semicircular a imitación del nuevo de Atenas, destinado al consejo de los quinientos; el Pritaneo, lugar de reunión de los magistrados en el que se guardaba el fuego sagrado de Hestia, diosa del hogar; las stoas; el gimnasium, etc.
Buleuterion de Mileto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQZa-MAUUKl992h9MuRi404KiAez8RxsVBghfqiAUScKBVrXCrn-4jc5FdMg_zWGnAhVmRmOqSW5E67sPFxr60Ghn0pmEjIhUT8X8CroJA4V2lRudlF99OoId1ZAaHIA3lpVmhoRymdHAe/s640/Bouleuteion%20de%20Mileto%20reconstru%20y%20planta.jpg
La muralla sigue por el lado de tierra un trazado en cremallera, que facilita la defensa. Los caminos de salida se dirigen a la antigua acrópolis y al cercano santuario de Apolo en Dídimo.
3) MAQUETA:
MATERIALES:
-          CARTON PAJA
-          ICOPOR
-          PAPEL DE COLORES
-          PINTURA
-          SILICONA
-          ALGODÓN
-          PALOS DE VALSO
-          PINCHOS
-          ROLLOS DE PAPEL HIGIENICO
-          ALFILERES
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LA COMPOSICION:
Iniciamos creando una base elevada con rollos de papel higiénico la cual sería LA ACROPOLIS DE ATENAS al interior de ella ubicamos el PARTENON, ERECTION, TEMPLO DE ARTEMISA,TEMPLO ATENEA Y LOS PROPIELOS, acompañado de una plaza, esculturas y zonas verdes, alrededor está ubicada la amuralla con una puerta de ingreso, conectada al resto de la ciudad con unas escaleras. En la parte inferior podemos ver EL ODEON DE PERICLES, TEATRO DE DIONISO, ODEON DE HERODES. En el centro Atenas ubicamos el AGORA era un espacio abierto, centro del comercio, de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé). A todo el rededor pegamos casas de diferentes formas geométricas y tamaños, de color naranja. Diferenciamos mediante colores la zona privada (color blanco) (casas de color naranja) y pública (amarillo claro). Simbolizamos el acueducto con cartón paja de color gris y palillos azules que se despliegan del rio. Además  Representamos los patrones orgánicos con algodón manchado de diferentes tonos de verde, algunos árboles creados con diferentes recortes de papel verde y alfileres y un rio con algodón y recortes de diferentes tonos de color azul. Creamos caminos con picadillo de papel gris que guían hacia las partes más importantes de Atenas finalmente agregamos una muralla a todo el rededor de Atenas con una puerta principal llamada  ELEUSIS.


0 comentarios:

Publicar un comentario