SEMANA 7
1)
El
mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las
aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible
personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte
romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base
cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso
al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas
manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y
unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales
características que aporta el arte romano como novedad son:
- Preocupación,
en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados
en la construcción.
- Arquitectura
mucho más colosal.
- Como
elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y,
por tanto, la cúpula.
- Se
va a crear el retrato en la escultura.
- Roma
fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
URL: http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm
URL:http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm
URL:http://www.arteespana.com/ciudadromana/segobriga.htm
3)
En la
siguiente maqueta, vamos a demostrar los espacios públicos urbanos, y en torno
a este tema, escogimos la ciudad de Roma.
La ciudad de Roma es conocida por sus Foros
Romanos, Centro
del Imperio, referencia en las construcciones y en las transformaciones de
muchísimas ciudades del mundo clásico y fundamento de la arquitectura del
clasicismo, tiene formas y situaciones anómalas respecto de la ciencia de la
ciudad tal cual era practicada por los romanos.
Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc.
Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc.
4) PROCESO DE ABSTRACCIÓN
-
Representamos la Ciudad de Roma, abstrayendo algunos templos,
monumentos y su acueducto.
- Foro Romano
Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero
pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de
los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales
monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc.
Normalmente ,el foro desde sus orígenes, se sitúa en la intersección del cardo
y el decumanus, pero según las condiciones del terreno puede ser también
excéntrico. El nacimiento de dicho foro se fecha en los inicios del siglo VII
a. J.C. En esa época, era al mismo tiempo mercado y eventualmente, centro
político.
-
Templos y Santuarios, Primitivamente los
romanos adoraban a las divinidades en lugares naturales, grutas, bosques
sagrados… el recinto consagrado, con o sin edificios constituía un santuario.
Los delubra eran, al principio, lugares consagrados en los que sacrificadore y
oferentes debían purificarse con agua corriente; después el nombre pasó a
designar la morada del dios.
El templo es la morada inviolable del dios al que está consagrado. Sólo los sacerdotes tienen acceso al santuario. El altar, en el que se ofrece los sacrificios, está siempre a su entrada. En el interior sólo hay la estatua del dios, entorno a la cual los sacerdotes depositan las ofrendas de sus devotos. Se diferencian los templos romanos de los griegos en que están emplazados sobre un alto basamento.
El templo es la morada inviolable del dios al que está consagrado. Sólo los sacerdotes tienen acceso al santuario. El altar, en el que se ofrece los sacrificios, está siempre a su entrada. En el interior sólo hay la estatua del dios, entorno a la cual los sacerdotes depositan las ofrendas de sus devotos. Se diferencian los templos romanos de los griegos en que están emplazados sobre un alto basamento.
-
Acueducto:
Roma fue y sigue siendo la cuidad de las
fuentes. Numerosos acueductos conducían hasta ella, en la época imperial, más
de un millón de metros cúbicos de agua al día. Estas audaces creaciones de la
ingeniería romana salvaban las hondanadas mediante puentes colosales de arcadas
superpuestas, y las montañas, con túneles que a veces sobrepasaban los dos
kilómetros, vertían el agua en grandes depósitos, generalmente triples. Uno de
ellos suministraba agua a las fuentes y estanques públicos, otro a los baños, y
el tercero a las viviendas, a través de cañerías de plomo.
Recortados en el cielo de campiña romana pueden verse aún los restos de catorce acueductos. En la Provenza, cerca de Nimes, el Pont du Gard cruza el valle mediante un puente de 269 m y 50 de altura, algunos de cuyos arcos miden más de 24 m de luz. En España podemos admirar los de Segovia, Mérida y Tarragona.
Recortados en el cielo de campiña romana pueden verse aún los restos de catorce acueductos. En la Provenza, cerca de Nimes, el Pont du Gard cruza el valle mediante un puente de 269 m y 50 de altura, algunos de cuyos arcos miden más de 24 m de luz. En España podemos admirar los de Segovia, Mérida y Tarragona.
-
Alcantarillado: Por otra parte, era también la ciudad de la
que obligaba a la realización de costosas obras de ingeniería, en los que
fueron los romanos maestros consumados. Por debajo de las calles corría una
rápida red de alcantarillado, y en cada esquina importante de la ciudad vertía
sus aguas una fuente municipal, alimentada por uno o varios acueductos que
traía el agua, en ocasiones desde varios Km de distancia, trazando una línea
perfecta y constantemente inclinada; era necesario, pues, perforar túneles o
levantar el conducto sobre vistosos arqueríos que salvaban valles.
-
Puentes: La utilización del arco y de la bóveda como
soluciones arquitectónicas aparece otra clase de obra de ingeniería los
puentes. Estos elementos arquitectónicos, a los que fueron especialmente
aficionados los romanos, les permitieron salvar largas distancias uniendo los
extremos opuestos de los valles y las orillas de los ríos. En realidad, puentes
y acueductos presentaban el mismo problema: construir arcos de piedra estables
y resistentes.
IMÁGENES DE LA MAQUETA
MATERIALES DE LA MAQUETA
-
Cartón Paja
-
Balso Cuadrado
-
Pitillos
-
Temperas
-
Silicona
SÍNTESIS LECTURA SEMANA 7
ESPACIOS PRIVADOS
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Los menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transacción sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y re interpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación.
EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad, o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que es capaces de gestionar sus ocupantes. Entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicótoma no debiera entenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.
MAQUETA DE ESPACIOS PRIVADOS
SEMANA 7
1 El espacio privado, no
sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo
o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características
diferentes y que está compuesta en primer lugar del espacio individual, que
proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como
la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. ésta nominación se
incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen acceso limitado la
propiedad mismo nos referimos a lugares de trabajo oficinas fábricas y en
general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por
parte del interés particular compuesto fundamentalmente por el "espacio
abierto": lugares de memoria que en la ordenación moderna del territorio
deben ser objeto de promoción cultural, plazas, parques, avenidas y calles, que
al extenderse por el territorio, varían su configuración y su extensión,
conforman ese tejido total que le da coherencia a la ciudad.
URL: http://betomelo.deviantart.com/art/Roman-Insula-349534301
URL:http://betomelo.deviantart.com/art/Roman-Insula-349534301
3)
PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
Los espacios privados
son aquellos espacios en los que las personas pueden estar en su completa intimidad,
por lo general esto espacios está diseñados para el individuo pero también se
observan que pueden ser para una pareja o máximo tres personas en su caso muy
extraordinario, son espacios en los que las personas se pueden desenvolver
libremente por cuando no hay otras personas observándolos y se pueden sentir
completamente libres.
En el primero, el
espacio público, se manifiesta el interés común; en el segundo, en el espacio
privado, prima el interés particular. Obviamente que las relaciones entre el
espacio privado colectivo y el espacio privado individual, solamente expresan
la existencia de un "ghetto", y no de una espacialidad urbana, que
solo puede ser entendida a través de la existencia de la espacialidad pública
como estructurante de ciudad.
IMÁGENES DE LA MAQUETA
MATERIALES DE LA MAQUETA:
-
Cartón Paja
-
Cartulina de Colores
-
Balso Cuadrado
MAQUETA ATENAS SEMANA 8
1) MEMORIA DESCRIPTIVA:
HISTORIA:
La presencia
más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el undécimo
y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza
ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica,
hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el
declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
Durante el primer
milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para
convertirse en una de las ciudades-estado dominantes
de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años500 a. C. y 323 d. C. fue uno
de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen
de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas
el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el
año 431 a. C., el auge de Macedonia en
la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando
poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el
cierre de las escuelas de filosofía.
Desde la época arcaica la civilización griega fue
ante todo urbana. La ciudad era la capital de un Estado y por ello debía
abrigar los principales servicios y espacios que son la razón de ser del mismo.
Se encontraban en ella:
·
Los santuarios para los cultos públicos: los
templos, altares y edificios relacionados con las festividades de la deidad
como teatros o estadios.
·
Las fortificaciones que aseguran la defensa de los
ciudadanos contra los ataques del exterior, ya sea como acrópolis dispuesta
como reducto defensivo o como recinto fortificado rodeando la ciudad
entera, o como las dos cosas a la vez.
·
Una gran plaza o ágora, que sirve de mercado para
las transacciones comerciales y de lugar de reunión de las asambleas políticas.
·
Las fuentes para el suministro de agua.
·
Las construcciones especiales destinadas a los
diversos órganos administrativos y judiciales.
En la siguiente presentación puedes ver
reconstrucciones de la ciudad de Atenas, la más representativa de las polis
griegas.
2)
PROCESO DE ABSTRACCION
La ciudad proveniente de la etapa arcaica. La
ciudad de Atenas.
Resulta
paradójico que la civilización más racional y urbana viviera en una red de
calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no existe la
planificación urbanística de conjunto. Las calles y las viviendas surgían
desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y adaptándose a la
topografía del terreno. El ejemplo mejor de ello es la propia ciudad de Atenas
que podemos ver en los dibujos que la recrean abajo. La ciudad sólo tenía en la
etapa clásica como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las
elevaciones más importantes (Acrópolis, Areópago y Pnix)
destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representación
ciudadana.
La ciudad de Atenas. Sus espacios de referencia
básicos en el siglo V a. C.
El ágora como
plaza y como parte de la vía sacra de las Panateneas que lleva a la Acrópolis.
La ubicación topográfica de las primitivas
ciudades, resguardadas por las alturas, no favoreció la adopción de un plano
lógico. Incluso aquellas que tuvieron un desarrollo inicial en altura y uno
posterior racional por el llano, como vimos en Pérgamo, tuvieron muchas dificultades para establecer la unión
entre la ciudad alta y la ciudad baja.
La acrópolis de Pérgamo desde la vía que lleva al santuario de Asclepio.
El desnivel es impresionante.
Por otro lado, muy pocas ciudades de la
Grecia propia estaban directamente establecidas junto al mar: ni Atenas, ni
Esparta, ni Argos, ni Tebas, ni incluso Corinto eran puertos. Esta
infraestructura vital para la economía y la subsistencia estaba separada prudentemente
unos kilómetros de la polis. Preocupaba mucho el recuerdo de los asaltos
piratas de la Edad Oscura (1100-750 a. C.). La ventaja inicial de la seguridad
de localizar la polis en el interior, se tornó en desventaja cuando hubo una
cierta estabilidad y progreso en la Hélade. La deslocalización del puerto
suponía un incremento del precio de los productos por el transporte terrestre y
una incomodidad, por no hablar de la necesidad de proteger también el puerto y
su vía de conexión con unas defensas adecuadas. Significativo es el caso
de El Pireo, el puerto de Atenas, localizado a apenas ocho kilómetros y que
hubo de ser fortificado y conectado con la ciudad con una doble muralla (Muros
Largos, 461-56 a. C.) que protegía la vía de comunicación. Los costes de
construcción y de mantenimiento de tal infraestructura fueron inmensos y
tampoco ofreció tanta seguridad como se pensaba, convirtiéndose en un punto
débil de las defensas de Atenas.
El Pireo con sus tres puertos comerciales y militares (Muniquia, Cea,
Cántaro), Falero (antiguo puerto de Atenas hasta el siglo VI a. C.), los Muros
Largos y la ciudad de Atenas con la masa de la acrópolis casi en el centro.
Por tal motivo, la mayor parte de las
ciudades coloniales o de nueva creación serían situadas en la costa y con uno o
varios puertos. Véase Mileto en el siguiente apartado o el caso de Alejandría
en la foto inferior.
La ciudad de Alejandría.
La ciudad ordenada. La nueva Mileto.
Solamente después de las Guerras Médicas y tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en el año 494) se vieron aparecer las primeras preocupaciones de urbanismo y el empleo del plan ortogonal. De todas maneras, esas innovaciones no afectaron más que a las ciudades nuevas y no modificaron la fisonomía de las antiguas.
Solamente después de las Guerras Médicas y tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en el año 494) se vieron aparecer las primeras preocupaciones de urbanismo y el empleo del plan ortogonal. De todas maneras, esas innovaciones no afectaron más que a las ciudades nuevas y no modificaron la fisonomía de las antiguas.
Siguiendo con el ejemplo de la ciudad de
Atenas, pese a las destrucciones que ocasionaron los persas, los atenienses no
aprovecharon la ocasión para hacer una ciudad ordenada junto a la nueva acrópolis.
Sólo los nuevos barrios portuarios de El Pireo (450 a. c.) se estructuraron
planificadamente.
El Pireo y su plano ortogonal.
Hipodamos sentó las bases del urbanismo en la ciudad de
Mileto. Diseñó un plano regular u ortogonal que tendrá mucho éxito por todo
Grecia y luego en Roma. Lo primero que hizo fue buscar un nuevo emplazamiento
para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la costa y
planificó la nueva sobre una península alargada. Creó tres barrios principales
de viviendas trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o
rectangulares que variaban de tamaño en función del terreno disponible o del
destino que se les asignaba. Estas zonas residenciales estaban separadas por
las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó a los
edificios públicos y al ágora principal (llamada del Sur).
Plano de la ciudad de Mileto.
El puerto más abierto, el comercial, estaba
enmarcado por el teatro apoyado en las pendientes de la colina y por el
santuario de Atenea y el estadio al sur. El otro puerto, el militar, tenía como
patrón a Apolo Délfico al que se le rendía culto en un santuario cercano.
La bahía se completaba con dársenas y almacenes.
Puerto militar o de los leones de la ciudad de Mileto. Al fondo el
propileos monumental de entrada al ágora hecho en época romana (120 d.
C.).
Justo en la confluencia de todas las zonas el
gran ágora del sur, que articulaba toda la vida ciudadana. Esta
plaza, adornada con fuentes y estatuas, era el núcleo de la vida comercial, de
los negocios y de la administración pública. A su alrededor se fueron
levantando durante la etapa helenística y romana algunos edificios como
el Bouleuterion (175 a.
C:), de graderío semicircular a imitación del nuevo de Atenas, destinado al
consejo de los quinientos; el Pritaneo,
lugar de reunión de los magistrados en el que se guardaba el fuego sagrado de
Hestia, diosa del hogar; las stoas; el gimnasium, etc.
Buleuterion de Mileto.
La muralla sigue por el lado de tierra un trazado en cremallera, que
facilita la defensa. Los caminos de salida se dirigen a la antigua acrópolis y
al cercano santuario de Apolo en Dídimo.
3) MAQUETA:
MATERIALES:
-
CARTON PAJA
-
ICOPOR
-
PAPEL DE COLORES
-
PINTURA
-
SILICONA
-
ALGODÓN
-
PALOS DE VALSO
-
PINCHOS
-
ROLLOS DE PAPEL HIGIENICO
-
ALFILERES
DESCRIPCION DE
LOS ELEMENTOS DE LA COMPOSICION:
Iniciamos
creando una base elevada con rollos de papel higiénico la cual sería LA
ACROPOLIS DE ATENAS al interior de ella ubicamos el PARTENON, ERECTION, TEMPLO
DE ARTEMISA,TEMPLO ATENEA Y LOS PROPIELOS, acompañado de una plaza, esculturas
y zonas verdes, alrededor está ubicada la amuralla con una puerta de ingreso,
conectada al resto de la ciudad con unas escaleras. En la parte inferior
podemos ver EL ODEON DE PERICLES, TEATRO DE DIONISO, ODEON DE HERODES. En el
centro Atenas ubicamos el AGORA era un espacio
abierto, centro del comercio, de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente
rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), bouleterión (edificio
para las reuniones de la boulé). A todo
el rededor pegamos casas de diferentes formas geométricas y tamaños, de color
naranja. Diferenciamos mediante colores la zona privada (color blanco) (casas
de color naranja) y pública (amarillo claro). Simbolizamos el acueducto con cartón
paja de color gris y palillos azules que se despliegan del rio. Además Representamos los patrones orgánicos con
algodón manchado de diferentes tonos de verde, algunos árboles creados con
diferentes recortes de papel verde y alfileres y un rio con algodón y recortes
de diferentes tonos de color azul. Creamos caminos con picadillo de papel gris
que guían hacia las partes más importantes de Atenas finalmente agregamos una
muralla a todo el rededor de Atenas con una puerta principal llamada ELEUSIS.
MAQUETA SEMANA 9 RELACIÓN HOMBRE CIUDAD
SINTESIS CULTURA URBANA SEMANA 9
CULTURA
URBANA
La ciudad
aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio
estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen
su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten
en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en
recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven
dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano,
los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El
gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses
y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad.
CULTURA URBANA,
CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto
de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de
éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos
precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados
en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las
actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos: ya mencionados parcialmente en el
capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones,
acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer
uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la
historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país.
De manera
general, asumimos la participación como la interacción entre grupos
o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera
más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el
Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas.
Esa interacción apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y
a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas,
promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y
servicios públicos.
El mediador que
necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque
conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la
comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir
soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es
una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias,
en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del
cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea
cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y
credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de
mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar
intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper
estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
ESPACIO PRIVADO
El espacio construido por el ser
humano, con la ciudad como principal paradigma, es,
ante todo, un espacio para ser
ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar
con la presencia real o simbólica,
para interactuar con otras personas en un entorno y
para interactuar con el entorno en
tanto que personas. Es éste un espacio normalizado,
definido a través de reglas y
convenciones. Las menos, aquellas legalmente
estipuladas; las más, aquellas
construidas social o culturalmente
EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco
conceptual de la
privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que
adquieren mayor expresión y
sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas
paradojas en cuanto a
la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la
vida urbana.
EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel
en la regulación de la
privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de
la información que
mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
MAPA CONCEPTUAL LECTURA SEMANA 9
MAPA CONCEPTUAL LECTURA SEMANA 9
MAQUETA SEMANA 9 CRECIMIENTO CIUDAD
0 comentarios:
Publicar un comentario