Síntesis Estructura Urbana:
Es la relación que existe en el interior del espacio urbano entre las diferentes partes que componen la ciudad, a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial (calles, carreteras, aceras) zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características distintivas.
La estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado de tiempo.
Los elementos constitutivos de la estructura urbana según una primera clasificación pueden agruparse en medio natural y medio construido, en el cual están los elementos urbanos y que constituyen en la razón de nuestra existencia.
Los componentes que incluyen el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita una construcción y organización de la ciudad.
Los elementos constituyentes de el medio natural son: Relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajísticas.
· Espacios verdes:
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda
· Equipamiento urbano:
Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad presentados por el gobierno u otros para satisfacer las necesidades de los habitantes. Estos se clasifican según las funciones que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social financiero, recreativo deportivo, turístico, entre otros. Vale la pena señalar que gracias a esto existen colegios, hospitales, iglesias, etc.
· Radio de influencia:
Depende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc..
Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.
· Soporte infraestructural:
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc…
Mapa Conceptual Elementos Urbanos:
Memoria Descriptiva
Mesopotamia semana 3
Mesopotamia significa en griego “entre
ríos”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios
comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates, en la actualidad comprende a
Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran
riqueza natural, hasta el punto de que, según la biblia, esuvo allí localizado
el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con
asentamientos urbanos importantes, como Eridú o Uruk. En esta ciudad comenzó,
muy probablemente, un sistema complejo de escritura.
La historia de Mesopotamia es una
sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.C – 2.350 a.C)
Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen
su poder hasta 1.800 a.C. Desde ese momento conviven dos importantes culturas,
los asirios (Assur), al norte y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno
evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos
guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.
Registro de Búsqueda:
Idea Central
El
objetivo de esta maqueta es representar la ciudad de Mesopotamia, extrayendo
elementos urbanos que hacían parte de ella, logrando una abstracción completa
de esta. Para realizar esto se hizo una investigación acerca de sus costumbres
y sus tradiciones. La maqueta se ejecutó con materiales libres, pensando en una
buena interpretación hacía el público.
Los Mesopotamicos construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros
verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de
murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la
vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más
representativas eran: el templo y el palacio.
El
templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo
y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se
hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los sacerdotes organizaban
el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían
como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Además, los zigurats
tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que
habitaban en este pueblo.
Selección de Materiales
·
Balso
redondo
·
Balso
cuadrado
·
Bolas
de icopor
·
Cartón
Paja
·
Pinturas
·
Fomi
·
Silicona
·
Pegante
·
Bisturí
·
Pincel
Proceso de
Abstracción
· -Vamos
a representar la Aldea que queda alrededor de Mesopotamia con cartón paja.
· - El
río que rodea a Mesopotamia lo vamos a realizar con pedazos de icopor pintados.
· -Para
extraer todos estos elementos utilizamos una imagen de Mesopotamia y sacamos
los elementos urbanos fundamentales.
· - Se
van a representar los templos porque sabemos que son parte fundamental en
Mesopotamia, en específico el Zigurat, diseño de
un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las
maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un
templo.
· - Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular
debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas
constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.
IMÁGENES
Morfología
urbana
Su
término se ha venido estudiando desde 1912, y se ha ido mejorando al pasar de
las décadas con diferentes arquitectos, geógrafos, urbanistas e historiadores.
Tiene gran cantidad de criterios que hacen que el concepto de morfología
sea muy complejo.
Su
definición más moderna la propone M.R.G Cozen dado bases más definidas y
elementos constitutivos, más dos criterios claves, la aproximación genética y
la importancia de la parcela, que la propone como unidad de análisis
fundamental, también establece los elementos básicos del paisaje urbano; plano
de ciudad, tipos edificatorios, y uso de los suelos.
El
plano de ciudad tiene cuatro componentes: sitio, viario, parcelario, y
proyección plana, se fue profundizando en el estudio del parcelario y renovando
el concepto de edificatorio, extendiéndose hasta una nueva en los años 70 que
fue el análisis morfo-tipológico, donde se debe considerar la ciudad como un
paisaje lo que es considerado un análisis desde los elementos subjetivos
y percepción, la forma de la ciudad es también una suma de proyectos o soporte
compositivo.
Morfología
y crecimiento urbano
Aquí
se pone en uso el análisis morfo-tipológico, la compactación industrial y
dispersión del siglo actual se le conoce como paisaje urbano en transición, con
elementos como calle corredor y calle suburbana. Una de las consecuencias de la
dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es lo más común de nuestras
ciudades hoy en día.
El
paisaje urbano
Desde
la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una
visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la
construcción. No se trata de un instrumento universal. Intervienen, además, en
la modelación del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de
casas, las ordenanzas y la oferta de suelo de manera que no se trata de un
movimiento totalmente previsible. Un importante giro al estudio de la
morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.
Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse
sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de
naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y
estrategias de acceso.
Para concluir las interpretaciones de las formas urbanas no pueden basarse en lo
visual, pues no se trata de solo ver sino también de percibir, que es lo que
necesita nuestra intervención, ligada a esta idea también está la visión de
ciudad-arquitectura, en vez de arquitectura-ciudad, pues no se ve sino la materialidad
de las cosas sin su verdadera importancia.
SÍNTESIS ECONOMÍA URBANA SEMANA 4
La economía urbana es parte de las
ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la
distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un
campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la
economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad
y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a
esta.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
La producción es el mayor factor para
la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas
estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía,
estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y
generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el
crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus
habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual
depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la
producción y los servicios.
Aspectos políticos
Los aspectos políticos de una ciudad
están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el
ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis
políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto
del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.
Características económicas
Una ciudad tiene una unidad de
producción en la que un conjunto de bienes y servicios son
producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes,
prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario
exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve
afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.
ABSTRACCIÓN PIRÁMIDES SEMANA 4
URL: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18511748/Piramides-fueron-hechas-por-humanos-no-por-dioses-ni-ovnis.html
0 comentarios:
Publicar un comentario