miércoles, 6 de junio de 2012

Taller Extraclase

Síntesis de la Revolución Neolítica (Febrero 07/2015) Semana 1

Hace aproximadamente 10.000 años, la tierra experimentó un asenso de las temperaturas, se cree que uno de los factores de la revolución Neolítica fue este cambio climático, después de esto se empezó a producir alimento mediante la agricultura y la ganadería, haciendo la conversión de nómadas a sedentarios, osea dejando de estar en varios lugares y situándose en uno fijo.
Se dice que los primeros asentamientos de esta se dieron en zonas con con abundante vegetación  y también una alta variedad de especies animales. Se implementa con esto el cultivo de cereales, como el arroz, el trigo y el maíz, que fueron las primeras plantas cultivadas en este tiempo.
También se da la domesticación de animales, que después del perro que fue el primer animal domesticado, vendrían una alta variedad de animales, como el caballo, las cabras y las ovejas.
En cuestión de necesidades, se crearon nuevas técnicas, las piedras se empezaron a pulir, se fabricaron azadas, hoces y piedras de molino manual. La cerámica los tejidos y la cestería dieron lugar a estas nuevas técnicas.
En torno a esta situación, surgieron también nuevas creencias en torno a la muerte y al culto de los muertos, se enterraban los cuerpos metidos en urnas de cerámica, rodeados de joyas y vasijas. 
En las pinturas neolíticas, la figura humana está más presente, siendo figuras aún muy esquemáticas y monocromáticas.


Síntesis Tipos Básicos de Ciudad Semana 2:


En el mundo de Arquitectura, existen cuatro tipos de planos fundamentalmente:

- Plano en cuadrícula o en damero.
- Plano lineal.
- Plano radioconcéntrico.
- Plano irregular

El Plano en Cuadrícula tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas de que en ciudades actuales no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque formas ángulos rectos, ademas del congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para llegar rápido al centro o a la periferia.




El Plano Lineal Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación. En algunas partes este tipo de plano se dio debido a la expansión de las vías del ferrocarril, e igualmente por las rutas y caminos de mayor transito. También se produjeron en las costas y en las márgenes de algunos ríos.

Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada.

"http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/plano-color.jpg"








El Plano Radiocéntrico se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas. Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°.






El Plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Se da por una decisión social, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes. Las ciudades medievales presentan este tipo de plano debido a la falta de planificación previa. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.






Síntesis Estructura Urbana Semana 3:

Es la relación que existe en el interior del espacio urbano entre las diferentes partes que componen la ciudad, a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial (calles, carreteras, aceras) zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características distintivas.


La estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado de tiempo.


Los elementos constitutivos de la estructura urbana según una primera clasificación pueden agruparse en medio natural y medio construido, en el cual están los elementos urbanos y que constituyen en la razón de nuestra existencia.

Los componentes que incluyen el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita una construcción  y organización de la ciudad. 

Los elementos constituyentes de el medio natural son: Relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajísticas.


·         Espacios verdes:

El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos. 
Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda

·         Equipamiento urbano:

Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad presentados por el gobierno u otros para satisfacer las necesidades de los habitantes. Estos se clasifican según las funciones que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social financiero, recreativo deportivo, turístico, entre otros. Vale la pena señalar que gracias a esto existen colegios, hospitales, iglesias, etc.


·         Radio de influencia:

Depende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc..
Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.

·         Soporte infraestructural:

Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc…

0 comentarios:

Publicar un comentario