Síntesis de la Revolución Neolítica (Febrero 07/2015) Semana 1
Hace aproximadamente 10.000 años, la tierra experimentó un asenso de las temperaturas, se cree que uno de los factores de la revolución Neolítica fue este cambio climático, después de esto se empezó a producir alimento mediante la agricultura y la ganadería, haciendo la conversión de nómadas a sedentarios, osea dejando de estar en varios lugares y situándose en uno fijo.
Se dice que los primeros asentamientos de esta se dieron en zonas con con abundante vegetación y también una alta variedad de especies animales. Se implementa con esto el cultivo de cereales, como el arroz, el trigo y el maíz, que fueron las primeras plantas cultivadas en este tiempo.
También se da la domesticación de animales, que después del perro que fue el primer animal domesticado, vendrían una alta variedad de animales, como el caballo, las cabras y las ovejas.
En cuestión de necesidades, se crearon nuevas técnicas, las piedras se empezaron a pulir, se fabricaron azadas, hoces y piedras de molino manual. La cerámica los tejidos y la cestería dieron lugar a estas nuevas técnicas.
En torno a esta situación, surgieron también nuevas creencias en torno a la muerte y al culto de los muertos, se enterraban los cuerpos metidos en urnas de cerámica, rodeados de joyas y vasijas.
En las pinturas neolíticas, la figura humana está más presente, siendo figuras aún muy esquemáticas y monocromáticas.
Síntesis Tipos Básicos de Ciudad Semana 2:
En el mundo de Arquitectura, existen cuatro tipos de planos fundamentalmente:
- Plano en cuadrícula o en damero.
- Plano lineal.
- Plano radioconcéntrico.
- Plano irregular
El Plano en Cuadrícula tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas de que en ciudades actuales no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque formas ángulos rectos, ademas del congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para llegar rápido al centro o a la periferia.
El Plano Lineal Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación. En algunas partes este tipo de plano se dio debido a la expansión de las vías del ferrocarril, e igualmente por las rutas y caminos de mayor transito. También se produjeron en las costas y en las márgenes de algunos ríos.
Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada.
"http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/plano-color.jpg"
El Plano Radiocéntrico se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas. Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°.
El Plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Se da por una decisión social, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes. Las ciudades medievales presentan este tipo de plano debido a la falta de planificación previa. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Síntesis Estructura Urbana Semana 3:
Es la relación que existe en el interior del espacio urbano entre las diferentes partes que componen la ciudad, a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial (calles, carreteras, aceras) zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características distintivas.
La estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado de tiempo.
Los elementos constitutivos de la estructura urbana según una primera clasificación pueden agruparse en medio natural y medio construido, en el cual están los elementos urbanos y que constituyen en la razón de nuestra existencia.
Los componentes que incluyen el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita una construcción y organización de la ciudad.
Los elementos constituyentes de el medio natural son: Relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajísticas.
· Espacios verdes:
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda
· Equipamiento urbano:
Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad presentados por el gobierno u otros para satisfacer las necesidades de los habitantes. Estos se clasifican según las funciones que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social financiero, recreativo deportivo, turístico, entre otros. Vale la pena señalar que gracias a esto existen colegios, hospitales, iglesias, etc.
· Radio de influencia:
Depende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc..
Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.
· Soporte infraestructural:
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc…
SÍNTESIS MORFOLOGÍA URBANA SEMANA 4
Su
término se ha venido estudiando desde 1912, y se ha ido mejorando al pasar de
las décadas con diferentes arquitectos, geógrafos, urbanistas e historiadores.
Tiene gran cantidad de criterios que hacen que el concepto de morfología
sea muy complejo.
Su
definición más moderna la propone M.R.G Cozen dado bases más definidas y
elementos constitutivos, más dos criterios claves, la aproximación genética y
la importancia de la parcela, que la propone como unidad de análisis
fundamental, también establece los elementos básicos del paisaje urbano; plano
de ciudad, tipos edificatorios, y uso de los suelos.
El
plano de ciudad tiene cuatro componentes: sitio, viario, parcelario, y
proyección plana, se fue profundizando en el estudio del parcelario y renovando
el concepto de edificatorio, extendiéndose hasta una nueva en los años 70 que
fue el análisis morfo-tipológico, donde se debe considerar la ciudad como un
paisaje lo que es considerado un análisis desde los elementos subjetivos
y percepción, la forma de la ciudad es también una suma de proyectos o soporte
compositivo.
Morfología
y crecimiento urbano
Aquí
se pone en uso el análisis morfo-tipológico, la compactación industrial y
dispersión del siglo actual se le conoce como paisaje urbano en transición, con
elementos como calle corredor y calle suburbana. Una de las consecuencias de la
dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es lo más común de nuestras
ciudades hoy en día.
El
paisaje urbano
Desde
la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una
visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la
construcción. No se trata de un instrumento universal. Intervienen, además, en
la modelación del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de
casas, las ordenanzas y la oferta de suelo de manera que no se trata de un
movimiento totalmente previsible. Un importante giro al estudio de la
morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.
Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse
sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de
naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y
estrategias de acceso.
Para
concluir las interpretaciones de las formas urbanas no pueden basarse en lo
visual, pues no se trata de solo ver sino también de percibir, que es lo que
necesita nuestra intervención, ligada a esta idea también está la visión de
ciudad-arquitectura, en vez de arquitectura-ciudad, pues no se ve sino la materialidad
de las cosas sin su verdadera importancia.
SÍNTESIS ECONOMÍA URBANA SEMANA 4
La economía urbana es parte de las
ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la
distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un
campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la
economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad
y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a
esta.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
La producción es el mayor factor para
la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas
estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía,
estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y
generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el
crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus
habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual
depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la
producción y los servicios.
Aspectos políticos
Los aspectos políticos de una ciudad
están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el
ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis
políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto
del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.
Características económicas
Una ciudad tiene una unidad de
producción en la que un conjunto de bienes y servicios son
producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes,
prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario
exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve
afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.
SÍNTESIS ECOLOGÍA URBANA
SEMANA 5
La ecología urbana es un factor que influye bastante en la ciudad ya que en ella podemos observar los beneficios y perjuicios que se tiene por la interacción que tienen con la ciudad y el medio ambiente, por tal razón esto lleva a los estudios de los cambios en los ambientes urbanos. Igualmente esta la ecología de la ciudad ya que es un análisis entre el cambio físico y social de un ecosistema urbano y le da importancia a los cambios drásticos en la ciudad porque estos ayudan a la investigación y al estudio de la ecología de la ciudad ya que la necesidad que se presenta en el hombre de utilizar los medios materiales genera una cadena de consumismo, por esta razón afectan la ecología urbana, dañando el nivel ecológico, que también implica un riesgo económico y social que se genera por la expansión de las ciudades.
El propósito de ecología urbana va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad. Y se presentan dos perspectivas ecología en la ciudad y ecología de la ciudad, la primera habla de los estudios referentes a los procesos ecológicos y organismos (no humano) de la ciudad y el otro, corresponde a un análisis entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano y el metabolismo urbano.
SÍNTESIS LECTURA SEMANA 7
ESPACIOS PRIVADOS
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Los menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transacción sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y re interpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación.
ESPACIOS PRIVADOS
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Los menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transacción sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y re interpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación.
EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad, o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que es capaces de gestionar sus ocupantes. Entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicótoma no debiera entenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.
0 comentarios:
Publicar un comentario